Sólo después de ver el izamiento del gallardete un par de veces, me di cuenta de que esta ceremonia, o una similar, había sido descrita hace más de 400 años por los sacerdotes agustinos, quienes fueron los primeros misioneros en llegar a Huamachuco. Ellos describen la ceremonia como una de 1as formas de adorar a la deidad Ataguju (San Pedro, 1992 [1560]: 160-64[folios 3v-4]):
AtagujuComencando a preguntar A los sazerdotes q. sentian de dios a quien adoraban dixeron q. a atagtlju criador de todas las Cosas al qual tenyan pot principal fin segun su ley y este dizen que Esta En el cielo y q. no se mueve de alli sino q. dende alli govierna todas las Cosas y las cria y dizen q.l hizo el cielo y la t.rra [(y este]] y las govierna de alli y este viendose solo [[h]] crio otros dos (Ellos dizen criar o hazer por este verbo rurani que quiere dezir hazer) para q. fuesen tres y todo Estos tres tuviesen vna voluntad y un parecer y estos no tenyan muJeres y heran conformes En todas las cosas El demonyo q.s como ximia [sic] de dios les dixo Esto y esta falsissima trinidad Estos dos que hizo atajuJu El vno se llamaua sugad~avra y el otro vcumgavrad. Estos lo hazian y governauan todo con ataguju preguntavamosles como sabian Estos dizen q. immemorial tipo a esta parte sus padres lo supieron de sus padre [sic] y antepasados y asi vino de mano En mano hasta n.ros t.pos de p.es a hijos subcesiuamente [[para]] para adorar a esta falsa trynidad y mocharla tenyan grandes corrales y estos tenian por vna parte la pared muy alta y tenyan dentro vnos hoyos donde hincavan vnos palos para hazer las fiestas y en medio ponyan vn palo y rebolvianle con paJa y untavanla (sic] y el q. avia de sacrificar subia Encima del palo vestido de vnas vestiduras blancas y matavan vn coy y ofre~ia la sangre a ataguju y el comyase laCarne q. della no avia de sobrar nada ny de alli avian de saCar nada para las sobras avia En las paredes munchas poyatillas para guardar las reliquias q. de las oveja o Carnero q.davan y destos corrales esta llena la t.rra y desbaratamos munchos y en los tambos y Caminos los hay con munchos poyatillas [sic] y munclios En el peru los been hasta oy dia y no saben lo q. Es todos se aRuynaron en gttamachuco y quitaron los palos al pie de los quales Echavan El mayor sazerdote gran fuer~a de azua o chicha y ~aco/4/~aco Es vua poca de harina de maiz rebuelt.a En agua caliente y desto hazen bna comyda general para todas las guaca y esto dizen q. come ataguju y en estos corrales hazian grandes fiestas En sus sacrficios q. duravan cinco dias y hazian grandes taquis [sic] y cantos vestidos lo meJor q. podian y grandes borracheras y en todo Este t.po no dexaban de beuer vnos caydos y otros levantados y asi se cElebraua su [sicl desventuradas fiestas tambien mochauan a ataguJu de otra manera que Es q.mando coca (q. Es vna yerua q. los yndios precian muncho y dizen q. trayendola en la boca sin tragar toman grande animo y se hazen cinches q. En la lengua quiere dezir valientes con esta yema hazen grandes maldades y sacrificios y se halla cantidad della En las guacas Es vna yerva como cumaq. tiene la hoJa mas ancha ay cantidad della En los andes del cuzco y en los charcas En poco sabe El s.or quantas ydolatrias y hechicerias se quitarian si no la obiese por q. como despues dire las [sic] mas delicáda y encubierta manera de ydolatrar Es con ella pues quemanla y dizen q. Aquel humo sube hasta el cielo a ataguJu y le da olor y esto hazen para pedir vida para Ellos y para sus hijos y para sus ganados y para los demas yndios y para que no se mueran presto tambien En esta fiesta matan coyes y echan chicha y dan caco y las demas cosas hazen tambien otra manera de mocha y adoracion a ataguju y es q. ordinariamente E1 cacique y principales se salen A comer En la panpa o plaza y alli beben y antes q. comiencan A beuer mochando y adorando a ataguju y a la t.rra y esto de Raman En señal de salua o bendicion q. hazen A su criador o por meJor dezir al demonyo y en esto an menester los sazerdotes y [sic] q. Estan en las doctrinas tener aviso por q. piensan q. lo hazen por limpieza y asi Engañan
Ataguju es descrito aquí en gran medida como el Dios Padre es descrito en la teología cristiana, como una figura creadora distante. Esta descripción la hace similar a la deidad quechua Viracocha. De hecho, es probable que Ataguju y Viracocha sean homólogos. Ambos parecen representar una conceptualización de la energía/materia creativa primordial, semejante a nuestro concepto de "fertilidad" en abstracto.
El intento de colocar a Ataguju dentro de una falsa trinidad también se presenta en las descripciones de Viracocha. En el caso de Ataguju, y muy probablemente en el Viracocha también, la trinidad es indudablemente una creación de los agustinos y no un concepto andino. González (1992: 26-28) señala que este documento contiene la primera referencia conocida a la teoría de la euangelización apostólicn preUia: el autor, Juan de San Pedro, cree que la población de Huamachuco había sido convertida en el pasado remoto por uno de los Apóstoles pero que posteriormente el diablo había corrompid-o sus creencias (San Pedro 1992 [1560J: 175-76 [folios 6v y 7J). De esa manera, el autor ve muchos paralelos entre las prácticas religiosas de la población de Huamachuco y la cristiandad, incluyendo conceptos como la ordenación de los sacerdotes (165 ff. [folios 4v y 5)) y la confesión y la penitencia (208-9 [folios 13 y 13v)). La idea de una creencia indígena en la trinidad es uno de los paralelismos planteados para apoyar la teoría de la evangelización previa, pero es claro que el autor no puede sostener este paralelismo en detalle: él no puede afirmar que sugad~cuvra es similar a Cristo ni que vcungavrad tiene los atributos del Espíritu Santo. Esta falta de congruencia entre las creencias cristianas y las indígenas es atribuida al diablo, imitador de Dios (ximia=simia=mona=imitador), quien distorsiona las creencias indígenas de tal manera que sean similares a las creencias cristianas pero como versiones falsificadas.
La ceremonia de levantamiento de un palo, o poste, que es la que nos interesa, es asociada específicamente a la adoración de Ataguju y la falsa trinidad. No se indica la frecuencia con que se realiza esta ceremonia. Sin embargo, parece que ésta es la fiesta principal en honor a Ataguju y que las otras dos maneras de adorarlo, mencionadas a continuación, son versiones abreviadas. Es muy probable que la ceremonia del poste no se realizara tan frecuentemente como los ofrecimientos de coca o la libación de chicha, esta última realizada "ordinariamente".
Juan de San Pedro insiste bastante en que la ceremonia tiene lugar en un contexto arquitectónico específico, al que él denomina "corrales". Es claro que se trata de grandes espacios abiertos rodeados por paredes, a veces bastante altas, que tienen muchos nichos (poyatillas).
La descripción de estos "corrales" corresponde a las ruinas de un tipo de construcción, el galpón nichado, que es un impresionante componente de los registros arqueológicos de Huamachuco (Topic 1986; 1991). Estas construcciones (Figura 1) tienen hasta 60 m de longitud y hasta 19 m de ancho. Las paredes de algunos galpones nichados todavía tienen más de 9 m de alto y existen grandes nichos en una o más paredes, mayormente en las paredes interiores, pero en algunos casos también en la cara exterior de la pared frontal. Aunque estas construcciones originalmente contaban con techos, en la época en que Juan de San Pedro estaba escribiendo muchas debían estar en un estado semi-ruinoso y, al carecer de techos, podían tener en gran medida la apariencia de corrales. Además, los galpones nichados con frecuencia están ubicados junto a una plaza o patio que, en ruinas, también podrían haber sido considerados como corrales (Figura 2).
Hemos identificado una serie de galpones nichados en lugares dentro del área de Huamachuco, como Marca Huamachuco y Viracochapampa. Estos ejemplares fueron construidos aproximadamente entre 400 DC y 800 DC pero continuaron siendo usados, algunas veces en un estado remodelado y semi-ruinoso, por lo menos durante el Período Intermedio Tardío (1000 a 1476 DC). Algo más lejos, se han identificado galpones nichados en Coyor, cerca a Cajamarca, y en Paredones y Cerro Sulcha, al este de la provincia de Huamachuco; este último ejemplar probablemente fue construido durante el Período Intermedio Tardío y continuó en uso durante el Horizonte Tardío (período de la dominación inca). El galpón nichado de Huamachuco es similar a un tipo de construcción inca, la kallanka. Las kallankas también son construcciones inmensas con muchos nichos y, de hecho, podrían haber tenido su origen en los galpones nichados de Huamachuco. Como lo señala Juan de San Pedro, existen muchas kallankas en los tambos incas a lo largo de los caminos.
En base a la evidencia arqueológica, podemos reconstruir algunas de las actividades en los galpones nichados y su significado ideológico. E1 espacio dentro de los galpones no tiene paredes interiores que lo subdivida en habitaciones más pequeñas. Más bien, toda la construcción es un solo espacio voluminoso. El tamaño de los galpones nichados implica que estaban diseñados para albergar a grandes cantidades de gente y no para servir de vivienda a unidades familiares. Si bien se encuentran una variedad de piezas de cerámica en estas construcciones, las cucharas y las tazas son algo más comunes que en otros tipos de construcciones, lo que sugiere que los galpones nichados eran utilizados para festejos. Los galpones nichados que hemos estudiado en las cercanías de Huamachuco tienen, todos, un gran número de huesos humanos en las paredes (Topic 1986; T. Topic y J. Topic 1990). Estos huesos generalmente provienen de entierros secundarios colocados en las paredes de estos edificios en el momento de la construcción (es decir, durante el período de 400 a 800 DC) pero algunos entierros primarios fueron colocados posteriormente en los nichos de los edificios durante el Período Intermedio Tardío cuando estas construcciones ya estaban en estado semi-ruinoso. Bloques de cal, en forma de ladrillos, constituían ofrecimientos comunes en estos entierros y pueden haber acompañado a los ofrecimientos de coca.
Nosotros (T. Topic y J. Topic 1990) interpretamos los galpones nichados como monumentos de linaje o ayllu. Ellos fueron construidos como sepulcros para los ancestros, cuyos huesos fueron enterrados en las paredes, y suministraban un espacio en el cual los miembros del linaje podían reunirse para participar en fiestas rituales.
¿Están relacionados los galpones rituales con la adoración de ataguju como la describe Juan de San Pedro? Parte de la respuesta a esta pregunta implica definir en qué medida existe una continuidad cultural prolongada en el área de Huamachuco. Pienso que es muy probable que la ceremonia que él describió haya tenido lugar en las ruinas de un galpón nichado, pero es imposible determinar si los galpones nichados o sus patios adyacentes fueron diseñados, unos mil años antes, para llevar a cabo una ceremonia similar. Ciertamente, podían haberse realizado festejos con comidas, bebidas y bailes, pero un poste tan grande como el que es usado actualmente en la fiesta de Huamachuco sólo cabría en las plazas más grandes y ciertamente no cabría dentro de un galpón nichado.
Sin embargo, los postes descritos por Juan de San Pedro probablemente fueron mucho más pequeños que los usados actualmente. Hoy en día, uno de los aspectos más comentados de la fiesta es el tamaño del poste; los patrocinadores de la fiesta compiten para superar el poste del año anterior. Sin embargo, Juan de San Pedro no se muestra particularmente impresionado por el tamaño del poste. Obsérvese que, en realidad, él usa el plural (palos) y no el singular. Un poste parece ser el central, mientras que los otros son ubicados alrededor de él. El poste central puede ser el único envuelto en paja y al cual trepa el sacerdote para untarlo con la sangre de los animales sacrificados.