En décadas pasadas, el periodista Gustavo álvarez (1974), dejó entrever la necesidad de confeccionar un mapa de Arte Rupestre para La Libertad; reconocía que era una tarea difícil, pero el de cristalizarse, constituiría en un importante aporte para ubicar con exactitud la existencia de pictografías, petroglifos y geoglifos, la cual ubicaría a La Libertad en el primer lugar en el norte del país" (álvarez 1974:64).
El Dr. Zevallos (1990), sostenía que esta formidable documentación prehistórica, dentro de nuestra región, era sumamente desconocida y apenas estaba iniciada, sin embargo preveía, que representaba por si ya una necesidad de estudio, básico en extremo para entender la problemática de la arqueología Nor Peruana (Zevallos 1990: 7).
El atentado hecho a los geoglifos en Quebrada de Santo Domingo, se ha consumado con la desaparición de una gran serpiente de 40 mt, sumándose algunas estructuras cercanas, debido a la extracción de piedra en la zona, a pesar de existir carteles recién pintados por el INCLL que prohíbe el acceso a dicha zona declarada como intangible, se ha comprobado recientemente que esta destrucción ha venido siendo realizada sistemáticamente durante años por el Proyecto Especial Chavicmochic. Ante la pasividad de las autoridades competentes, fui invitado a conocer el lugar, ocasión que observáramos diez volquetes y dos unidades retroexcavadoras, chóferes y trabajadores atinaban a decir que exista convenio con la entidad que vela este patrimonio, el agravante en esta actividad, es que las unidades exprofesamente no tenían placas para saber de donde procedían. Finalmente en marzo 2004, se logró al fin la intervención del INCLL y la Policía de Turismo, levantándose un acta de verificación de las unidades que estaba extrayendo material de construcción en la zona.
Y no esperar como lo que ha venido ocurriendo en estas últimas décadas, donde el tiempo y la experiencia, nos ha mostrado que existe en la actualidad una total incomprensión, y completo desconocimiento en lo que respecta a estas evidencias arqueológicas, permitiendo muchas veces la destrucción acelerada, tal es caso con el petroglifo de Cerro Chilco (Pampa de Cupisnique) que fuera dinamitado, debido a la remoción de materiales para dar acceso a una carretera y albergar una antena repetidora en la cima en el cerro del mismo nombre. Se suma a ello las actividades de destrucción parcial, es el caso ocurrido con el petroglifo de Simbal (Valle de Moche), delineado cubriendo la superficie original del diseño con pintura sintética de color negro, por orden de un autoridad local (hace algunos años atrás), con la irreverente finalidad de obtener adecuadas tomas fotográficas e incluirlo en un programa de fiesta… ¡simplemente incompresible!.
La pasividad y la falta de iniciativa de un adecuado marco de concientización, ha permitido que día a día muchos lugares vayan desapareciendo paulatinamente. La experiencia va demostrando que la falta de conocimiento e iniciativa profesional, no han permitido durante estos últimos tiempos, proyectarse para crear una conciencia del valor histórico en las comunidades, tampoco se ha llegado ha despertar la responsabilidad en sus pobladores y autoridades locales con el fin de protegerlas y preservar dichas evidencias. Sin embargo el salvaguardar estas y otras evidencias, es un compromiso urgente que requiere la participación conjunta y el esfuerzo de autoridades, investigadores, estudiantes, profesionales en arqueología, a fin de asumir una postura individual, colectiva; como la única vía saludable para una adecuada toma de conciencia y actitud pedagógica que debe traer consigo cambios sobre como considerar nuestra densa riqueza arqueológica.
BIBLIOGRAFIA
ALVA Alva, Walter
1987 Geoglifos del Formativo en el
Valle de Zaña. En: Revista
Investigación Arqueológica Nº 5 pp. 29–34 Edit. CEDEA
Trujillo Perú.
ALVAREZ Sánchez, Gustavo
1974 Arte rupestre de La Libertad. En:
II Congreso del Hombre y
la Cultura Andina pp. 64-65 Edit. UNT Trujillo Perú.
BILLMAN, Brian
1996 The Evolution of the Political
Organizations in the Moche valley, Peru
Tesis de doctorado Universidad de Santa Bárbara California.
CASTILLO Benites, Daniel
1994a Petroglifos de Pampas de Jagüey. En:
Boletín de Lima Vol. XVI, Nº 91-96 pp. 27 -30
Editorial Los Pinos. Lima. Perú
1994b Petroglifos en la Comunidad de San
Benito (Cajamarca) En :
Revista Faena Nº 12 pp. 9-10 Edit. CEDEC Trujillo Perú
1997 Petroglifos de la Cuenca
del río Chicama En: Congreso Internacional de
Arte Rupestre. Cochabamba, Bolivia, 1- 6 de abril de 1997.
Editor: Mathias Strecker. SIARB. La Paz - Bolivia
(Simposio 6: Nuevos Estudios del Arte Rupestre en Sudamérica) pp.97
2000a Pictografías del Higuerón En: Sección
Regional, Diario La Industria
del 06 /Ene./ 2000 Trujillo - Perú
2000b El Alto de La Guitarra, un misterio
sobre las Rocas. En: Suplemento
Dominical Diario La Industria del 27 /Feb./ 2000 Trujillo - Perú
GUFFROY, Jean
1999 El Arte del Antiguo Perú
Instituto francés de estudios Andinos, Edt. Lluvia editores
Lima - Perú.
HOSTNIG, Rainer
2003 Arte Rupestre del Perú.
Inventario Nacional.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Edt. UNMSM. Lima - Perú.
RAVINES, Rogger
1986 Arte Rupestre del Perú.
Inventario General
(1era aproximación) Instituto Nacional de Cultura.
Lima - Perú.
NúñEZ Jiménez, Antonio
1986 Petroglifos del Perú,
Panorama Mundial del Arte Rupestre.
2 da. Edt. 4 Vols. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo
PNUD/UNESCO. Editorial Científico – Técnica, La Habana. Cuba
MEDINA de la Cruz, Lucía
1989 La ocupación Paiján en el Cerro
Ochipitur Valle de Moche
Informe de Prácticas Pre profesionales. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
La Libertad - Perú
ISBELL, Williams
1978 Environmental Perturbations and the
origins of the state. In
Social Archeology: Beyond Subsistence and dating, edited C.L. Redman et.al,
Academic Press, New York
SHARON, Douglas, Jesús Briceño y Karoline Noack
2003 The “Temple†at Alto de la Guitarra
Ravine, Peru. En:
Rock Art Papers, ed. Ken Hedges Volume 16
San Diego Museum Papers.
ZEVALLOS Quiñónez, Jorge
1990 Petroglifos de la zona costera de
Trujillo. En:
Revista del Museo de Arqueología Nº 1 pp. 7 -23
Universidad Nacional de Trujillo – Perú.