« Arqueología »


LA OCUPACION ARQUEOLOGICA EN EL PARQUE NACIONAL DE RIO ABISEO


Abiseo

Los bosques tropicales contienen el 40% de la biomasa terrestre cubriendo algo menos del 6% de la superficie continental. En la actualidad están siendo destruidos más rapidamente que cualquier otro recurso. Menos del 1 % de las especies florísticas que crecen en los bosques tropicales han sido estudiadas y muchas menos son utilizadas para la elaboración de diversos productos.

Aun se conoce muy poco del ecosistema que acoge al bosque tropical del Abiseo, varios han sido los intentos realizados para convertirlo en tierras agrícolas. Todos ellos han fracasado acarreando la destrucción del bosque e iniciando un marcado proceso de desertificación. Sin embargo la evidencias de grupos que se adaptaron a este ecosistema son muchas y que utilizaron estos recursos en el pasado.

Si bien hoy estan despoblados, los bosques del Parque Nacional de Río Abiseo contienen un conjunto de estructuras arqueológicas de caracter monumental y con una esmerada pulcritud en su estética representativa que se evidencias en las figuras petreas decorativas de los conjuntos de Gran Pajaten, Pinchudos y Cerro Central.

El área de nuestra expedición comprendió el ambito delimitado por por el Parque Nacional de Río Abiseo. Desde el oeste donde nacen los ríos a elevaciones de 4,200 m.s.n.m. entre 68 y 93 Km. para luego bajar a 3,700 hasta los 500mts. El parque abarca una diversidad ecológica.

La selva alta donde se ubica el bosque de neblina constituye una región geografica de singular importancia en el proceso de desarrollo de la cultura peruana conjuntamente con la selva baja y ceja de selva presenta llanuras de relieve plano con zonas pantanosas y clima producido por la evapotranspiración y de grandes precipitaciones constituyendo la zona mas importante en el manteniemiento de la cadena pluvial de las vertientes cordilleranas.

Los trabajos de Haffer, Brown, Vanzolini y Prance nos ofrecen información que nos permite explicar el proceso de asentamiento de grupos culturales en la selva alta desde épocas muy tempranas aprovechando los efectos de desarticulación que ha presentado la selva permitiendo el establecimiento de corredores en las sabanas que se formaban por estos archipielagos que se replegaban y se convirtieron en los sitios obligados de paso que utilizó el antiguo poblador en su tránsito por la amazonia.

Siempre ha existido la expectiva por ingresar a la selva de San Martín, se ha reportado el hallazgo de centros poblados rehispánicos. Entre estas expediciones figura la de Gomes de Arias quien encabezó una entrada con los Chupaychos , tambien se registra una autorización concedida a Pedro de Puelles para encargarse de la conquista de la región Rupa Rupa.

Existen otras referencias como las de Victor Navarro del Aguila quien menciona "Cuando en 1460 Tupac Inka invadió el valle de Huancamayo en plan de conquista, Sikilla Pukara fue la ultima ciudad en rendirse al militarismo cusqueño, Viejos documentos todavía inéditos cuentan que los Huancas de la capital del reino fueron vencidos por hambre y sed". la crónica continúa"...pero una vez derrrotados por sus heroicos defensores fueron deportados en masa a la región septentrional de Chachapoyas..."por lo tanto no se trata de un solo grupo, quienes obligados a desplazarse, la crónica dice que fué Anco Huayllo y ese nombre aparece en la región de Pajatén como primer progenitor (Navarro del Aguila V(l983)


Abiseo

A principios de este siglo alrededor del año 1919, el botánico Augusto Weberbauer visita por primera vez la zona publicando sus resultados en 1920 en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima No 36. bajo el titulo de "La salida de Patas al Huallaga estudiada en la ruta de Pajatén"

Despues de la visita de Weberbauer transcurren 47 años hasta la llegada de la segunda expedición científica en 1966 dirigida por el Arqto. Victor Pimentel Posteriormente en 1973, una expedición de la Universidad Nacional de Trujillo reporta la ubicación la ubicación del sitio arqueológico de la Playa, conjunto semejante al Pajatén por su técnica constructiva y por la forma de los edificios.

La desarticulación de la selva nos muestra los derroteros que deben explicar los procesos de poblamiento y abandono de los conjuntos arquitectónicos prehispánicos que en la actualidad se siguen registrando y bajo cuyo entendimiento sustentamos el proceso de poblamiento de la selva alta, asi como también la presencia de un gran número de conjuntos arqueológicos que han permanecido ignorados por el proceso de cubrimiento de la enmarañada región.

El proceso de identificación de los orígenes de grupos culturales en la selva alta ha tenido múltiples problemas en su tratamiento por la falta de trabajos de investigación así como a la información fragmentada, por lo tanto los indicativos que nos permiten establecer de los orígenes de grupos culturales en la selva alta del Departamento de San Martin debe ser expresada a través de la teoría que tenga mayor asidero científico y que coincida en demostrar las variaciones que posteriormente se originan para conformar los factores históricos que generaron el desarrollo de las culturas de esta región, pensamos que esta tienen que partir de las culturas de las tesis del Dr. Julio C.Tello ampliando la base sustentatoria en el sentido de que es necesario plantear el problema sobre la domesticación de las plantas y de los factores que determinaron los asentamientos y las rutas de comunicación que tuvo la selva con grupos culturales de la costa y la sierra cuyos contactos ya no existen dudas.

El descubrimiento de Gran Pajatén significó toda una versión de leyenda asociada a lo largo de lo que significaba encontrar poblaciones prehispánicas dentro de la selva. Sin embargo posteriores descubrimientos como los relacionados cerca del río Ucayali al noroeste de Pucallpa donde se encontraron restos muy antiguos denominados como Tutishcainyo(Lathrap 1970) fueron definidos como poblados de personas. El patrón registrado en Tutishcainyo es semejante al de los actuales poblados selváticos.

Según el Planteamiento de Donald Lathrap, arqueólogo norteamericano que trabajara mucho años en la selva peruana planteó que las plantas llegaron a la costa domesticadas habiendose realizado el proceso de experimentación en la selva tropical, donde se extendió hacia las llanuras aluviales y a los principales sistemas hidrológicos como el Sinú, Magdalena y el Orinoco en la cuenca del Amazonas.


Abiseo

Esta relación evidente de conexión de grupos culturales debe echar por tierra de una vez por todas la literatura sobre la existencia de la civilización perdida de EL DORADO ya que ahora estamos en condiciones de plantear el gran poblamiento y distribución de grupos culturales prehispánicos que se desarrollaron en la floresta tropical, lamentablemente el "descubrimiento" de Gran Pajatén alimentó esta idea y aun tenemos casos en los cuales se realimenta la expectativa de "ciudades perdidas" como el descubrimiento de 'Gran Vilaya." (Savoy 1985)

Durante 1985 hasta 1991 la Universidad Nacional de Trujillo en convenio con la Universidad de Colorado Boulder a fin de realizar investigaciones tanto de los recursos culturales como de los recursos naturales y sus interrelaciones en el contexto histórico. Los objetivos del Proyecto fueron determinar la relación hombre- medio ambiente a través del tiempo y su contribución al desarrollo de la civilización andina.




Página Anterior
Este sitio usa im�genes de Depositphotos