« Arqueología »


MUSICA Y DANZA MOCHICA


Flautista Moche

La música y la danza han sido manifestaciones culturales inherentes con las actividades del hombre en todas las épocas del proceso histórico en el mundo y particularmente en el Perú. En la cerámica de la cultura Moche se encuentran representadas escenas de color marrón sobre crema, mostrando músicos y danzantes con instrumentos y atuendos de características muy singulares.

La música y danza son manifestaciones que tienen su origen en los sonidos como en las caídas de gotas de agua de lluvia, pacchas, ríos; vientos que rozan con las plantas, bullicio de los animales y en general con los fenómenos de la naturaleza como los temibles sonidos producidos por los truenos, etc.

Los Mochicas tuvieron mucha afición por la música, el canto y el baile en donde desde muy temprana edad lo practicaban tanto hombres, mujeres y niños tal como se puede observar en la iconografía, cuyas escenas son de color marrón sobre crema y están representadas alrededor de las vasijas y vasos ceremoniales pictográficos.

Si nos remitimos a los datos y hechos etnográficos no hay baile sin música, excepcionalmente canto, este binomio cumplía una función social en donde todos eran partícipes.

Quenas de Huesos HumanosLa música y danza en la época Mochica eran manifestaciones que estaban presentes en cualquier tipo de actividades cotidianas del hombre, ya sea por la victoria o derrota de cruentas batallas; al principio o al final de las actividades de pesca, caza, sembríos, cosechas, casamientos, actos sexuales.

También existen escenas en donde los personajes son esqueletos cuyo significado en el pensamiento filosófico del hombre prehispánico expresa que la música y la danza fueron usados en el mas allá.

La indumentaria de los músicos y danzantes al parecer tenían gran preponderancia dependiendo de la categoría de las ceremonias, lo mismo que del tiempo y del medio ambiente. Así en la iconografía los personajes muestran vestimentas simples y extraordinariamente ornamentadas con dibujos, llevando en muchos casos atributos de cóndor, zorro, venado, halcón, gavilanes y otros animales, probablemente estos en relación a la astucia, la agilidad, la bravura y la superstición de una diversidad de animales que llegaron a conocer.

PututoPara interpretar la música emplearon distintos instrumentos confeccionados de material y formas diversas. Muchos de ellos no se ha continuado usándose pero se conservan en los museos nacionales y extranjeros.

Entre estos tenemos: antaras o "zampoña", quena o " pingollo", flauta o "travesera", pitos o "kakllu", trompetas o "pututos" o " quepa", clarín o "auka", timbales o "huaucar" , tambor o "tinya", sonajas; esta última en algunos casos atadas a las piernas o a la vestimenta como pendientes en los extremos.

La música, danza y sexo forman realmente un marco explicable y lógico. De muchas escenas que existen sobre el tema de música y danza nos abocaremos a una de ellas. La presente escena de música y danza corresponde a una vasija botelliforme de la fase IV de la época Moche. La vasija como un todo representa un músico concentrado, serio tocando un tambor o "tinya" cuyo rostro está desfigurado por pinturas grotescas o tatuajes ? dando la sensación de estar aterrorizado si observamos la forma circular de los ojos y la boca.

Tambor MocheLa cara está pintada con dos pinturas oblicuas. Como vestido lleva un traje largo que cubre desde la cabeza hasta los pies. La vasija como parte del todo a la altura de las piernas está pintada con una maravillosa escena de músicos y danzantes.
Describiendo de izquierda a derecha tenemos :

Músico tocando quena, usa vestimenta simple, la cabeza está cubierta con una manta y una chalina al cuello cuyos extremos están suspendidos hacia atrás, este músico está descalzo.
Mujer usa un traje largo de mangas cortas, porta una especie de banda posiblemente sea una onda o rebenque que a la vez es arma o instrumento debido a que un extremo revienta produciendo un sonido muy particular que permite asustar a las personas y a los animales; en la cara tiene una pintura en forma de (X) y en el labio inferior una línea oblicua.

La mano izquierda tiene levantada como tratando que los participantes dejen de tocar y bailar para luego comer y beber ya que en la mano derecha tiene un recipiente (mate-madera) conteniendo probablemente comida o bebida (chicha) además adelante de éste se encuentran dos vasijas con distintivos diferentes.

Dos músicos tocando antara ambos tienen las mismas características como la cabeza que están cubiertas, usan poncho, tienen las piernas y rodillas pintadas. Son personajes centrales que llevan en común instrumentos musicales (antaras) ligados a través de un cordel que simboliza la combinación de sonidos (grave-agudo) produciendo de esa manera una melodía que les daba gusto escuchar y bailar.

Trompetas MocheTres personajes danzando asidos de la mano al parecer bailando al compás de la música, los dos primeros tienen las piernas, rodillas y caras pintadas, son altos, usan diferentes camisetas, faldín, gorro con plumas distintas y hacia arriba.

Músico tocando una especie de quena, lleva puesto un poncho. Estos dos últimos personajes son pequeños en relación a los demás que para algunos se trata de niños, para otros son personas de baja estatura y para otros éstos están representados de acuerdo a la distancia; es decir a personas que se encuentran lejoso cerca del observador.

Tres símbolos circulares que tienen 11 a 10 especie de rayos tal como en la actualidad se representa al sol, probablemente éstos representen a la luna y a las estrellas que dan su luz durante la noche, además fueron sus principales divinidades.

En conclusión esta ceremonia música y danza se efectúa en época de invierno por estar los personajes arropados. Por los símbolos (luna - estrellas) el evento se realiza en la noche. Además los danzantes probablemente están cantando por tener la boca abierta.

Este cerámio se haya en el Museo de Instrucción Pública de Berlín-Alemania. Dibujo procedente del libro de Kutcher 1950.


Dibujos Moche

Por : Arql. José Ocas Cuenca En: Revista Sian N� 03 1997 pp. 7

Home Page


Indice

Retornar
Este sitio usa im�genes de Depositphotos