 Esta etapa se caracteriza por una marcada influencia Virú llamada así por Larco, 
(Gallinazo por Benett 1939), la identifico para el Período Inicial de la época 
auge o Mochica, la cual surge con características propias. Identifico aspectos 
morfológicos; en cuanto a la dimensión y forma; la cerámica es chica y de 
aspecto sólido notándose rápidamente por el peso (debido al espesor de las 
paredes). Existiendo una tendencia morfológica de darle el mismo ancho que la 
altura; el gollete el cual tiene la forma de estribo que termina en un pico 
corto (a veces cónico) y rematada en un labio con fuertes rebordes.
Esta etapa se caracteriza por una marcada influencia Virú llamada así por Larco, 
(Gallinazo por Benett 1939), la identifico para el Período Inicial de la época 
auge o Mochica, la cual surge con características propias. Identifico aspectos 
morfológicos; en cuanto a la dimensión y forma; la cerámica es chica y de 
aspecto sólido notándose rápidamente por el peso (debido al espesor de las 
paredes). Existiendo una tendencia morfológica de darle el mismo ancho que la 
altura; el gollete el cual tiene la forma de estribo que termina en un pico 
corto (a veces cónico) y rematada en un labio con fuertes rebordes. 
Entre las representaciones tenemos: vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, de cuerpos globulares con asa estribo, botelliformes de pico corto con rebordes y asa redonda. Los colores usados fueron: crema rojo, crema ocre, rojo crema y anaranjado; crema y negro. En la decoración se aprecia mucho la influencia negativa y los motivos que presentan sus trazos geométricos se encuentra mucho en la tradición Virú. Los dibujos más representados son: puntos grandes, círculos, rombos, cabezas estilizadas, grecas, etc. Larco concluye sosteniendo: "Esta técnica perfeccionada procede del arte decorativo Salinar y Cupisnique".
Las descripciones de Larco en el libro "Cronología Arqueológica del Norte del Perú", asevera que en este "periodo inicial de la época auge" o Mochica I, las características principales constituían un elemento evolucionado donde se puede apreciar conocimientos bastante avanzados sin llegarse a la perfección dada las evidencias de gruesas paredes de la cerámica, en donde los elementos de composición habían sido previamente seleccionados y en menor proporción los elementos ásperos. Hace notoria en lo que respecta a la textura observando la capa gruesa de arcilla crema o roja el cual se le conoce como engobe que al disminuir la humedad esta era bruñida logrando una superficie lisa y uniforme (Larco 2001: 26).
 Página anterior>/UL>
Página anterior>/UL>