El medio geográfico:
Ecología del valle de Moche.
Los llanos desérticos de la costa serían inhabitables sino fuera por los ríos
que bajan de la cordillera Occidental de los Andes. Ellos transportan el agua
que los transforman en fecundos valles, con la aparición y desarrollo de los
sistemas hidráulicos de irrigación.
Sin embargo, uno de los principales recursos alimenticios usados por el hombre
costeño en estos territorios lo brindó el mar, estas caracterósticas permitieron
a las sociedades costeñas ser autosuficientes en fuentes proteínicas, lo que
conllevó a un acelerado proceso de civilización y una organización social muy
diferentes a la serrana.
Proceso histórico del valle de Moche:
A lo largo de diversas etapas de desarrollo y progreso, durante aproximadamente
12 mil años la sociedad prehispánica del valle de Moche, fue evolucionando hasta
configurar la entidad política conocida como reino Chimú. estas etapas son:
El estado Chimor tiene sus inicios a fines del período Horizonte Medio (850
d.C.), sobre la base social y politica del estado Moche y la influencia /
conquista (?) de un imperio de origen ayacuchano (el imperio Wari).
El dominio Chimú sobre la costa Norte, termina en 1470 d.C. aproximadamente (a
comienzos del periodo Horizonte Tardío); cuando a su vez son sojuzgados por los
Incas del Cuzco en una cruenta campaña militar (que duró 20 años más o menos).
Sobre su naturaleza, características y evolución se ha escrito mucho (un texto
recomendable es "Chan Chan metrópoli Chimú, escrito por el arqueólogo Rogger
Ravines).
Se dice que fue un "Reino Maritimo", un imperio, una "Confederaciön" de Estados semi-independientes, etc. En cuanto a su secuencia cronológica más amplia, tenemos las siguientes fases o etapas: chimú Inicial, Chimú Imperial, Chimú Inca y Chimú Colonial; hacia 1610 comienzan a diluirse los rasgos característicos de la sociedad Chimú. Los Chimú hablaron el idioma Quignam, del cual no quedan rastros al presente.