Restos Oseos Afectados por Procesos Tafonómicos
Los análisis realizados en seis especímenes procedentes de las Unidades 1 y 2, compuestos de un húmero, dos húmeros distales, una tibia distal, un radio cúbito proximal y un metapodium, reflejan un patrón determinado de corte con fines de carnicería, que para el caso de los tres húmeros y el metapodium los cortes son transversales y se ubican en la sección distal; el radio cúbito presenta cortes en su sección proximal y la tibia en su diáfisis. Asimismo, todos los huesos presentan evidentes fracturas intencionales provocadas por la acción de preparar las unidades de trozamiento. También se identificó un hueso de ave trabajado, procedente de la Unidad 2, Nivel 2, Recinto 32, con huellas de roedura causadas en su parte superficial.
Perfil de Edad
Los análisis aplicados a dos muestras compuestas por fragmentos de maxilar inferior, la primera procedente de la Unidad 1, Nivel 3, Recinto 4A, que nos permite identificar a partir de la morfología dentaria y el grado de desgaste, utilizando como referencia la figura 7 del texto de Wheeler, 1982: 17, observándose que el P4 presenta un desgaste de las cúspides bastante pronunciado, la dentina casi cubre la superficie, el M1 también registra un desgaste pronunciado de sus cúspides; mientras que el M2 conserva sus cúspides con un ligero desgaste, este especimen ha sido identificado como correspondiente a un individuo de aproximadamente 6 a 8 años de edad.
Para el segundo caso la muestra está mejor conservada, se registró en la Unidad 2, Nivel 2, Recinto 13; presenta dP4 con sus cúspides ligeramente afectadas por el desgaste, así como el M1 y M2 en similares condiciones, por el tiempo de erupción del M1 y M2, este especimen corresponde a un individuo de 1 año y 9 meses aproximadamente.
A.- TAXONOMIA
PHYLUM : MOLLUSCA
CLASE : GASTROPODA
FAMILIA : NATICIDAE
Especie : Polinices uber "caracol blanco"
FAMILIA : THAIDIDAE
Especie : Thais chocolata "caracol común"
Thais haemostoma "caracol"
FAMILIA : FISSURELLIDAE
Especie : Fissurella limbata "lapa"
FAMILIA : MURICIDAE
Especie : Concholepas concholepas "pata de burro"
SUBCLASE: PULMONATA
FAMILIA : BULIMULIDAE
Especie : Scutalus proteus "caracol terrestre"
CLASE : PELECYPODA
FAMILIA : MYTILIDAE
Especie : Choromytilus chorus "choro zapato"
Semimytilus algosus "chorito playero"
Aulacomya ater "choro común"
FAMILIA : PECTINIDAE
Especie : Argopecten circularis "concha de abanico"
FAMILIA : MACTRIDAE
Especie : Spisula adamsi "almejita"
FAMILIA : VENERIDAE
Especie : Chione subrugosa "concha rayada"
FAMILIA : MESODESMATIDAE
Especie : Mesodesma donacium "macha"
FAMILIA : DONACIDAE
Especie : Donax obesulus "conchitas"
PHYLUM : ARTHROPODA
CLASE : CRUSTACEA
FAMILIA : PALAEMONIDAE
Especie : Macrobachium americanum "camarón de río"
FAMILIA : XANTHIDAE
Especie : Platyxanthus orbignyi "cangrejo violáceo"
PHYLUM : CHORDATA
CLASE : PISCES
SUBCLASE: CHONDRYCHTHYES
FAMILIA : TRAKIDAE
Especie : Mustelus sp. "tollo"
SUBCLASE: OSTEICHTHYES
FAMILIA : BOTHIDAE
Especie : Paralichtys sp. "lenguado"
FAMILIA : SCIAENIDAE
Especie : Paralonchorus peruanus "suco"
CLASE : AVES
FAMILIA : PHALACROCORACIDAE
Especie : Phalacrocorax sp. "guanay"
CLASE : MAMMALS
FAMILIA : CRICETIDAE
FAMILIA : MURIDAE
FAMILIA : CAVIIDAE
Especie : Cavia porcellus "cuy"
FAMILIA : CANIDAE
Especie : Canis sp. "perro"
FAMILIA : BALAENIDAE
FAMILIA : CERVIDAE
Especie : Ordocoileus virginianus "venado de cola blanca"
FAMILIA : CAMELIDAE
Especie : Lama glama "llama"
FAMILIA : HOMINIDAE
Especie : Homo sapiens "hombre"
IV.DISCUSION E INTERPRETACIONES
El proceso de clasificación de la muestra responde a un criterio de sesgo personal, mediante el cual los materiales recuperados posiblemente no constituyen la totalidad de evidencias arqueofaunísticas potencialmente recuperables en el campo; tal vez el uso de una malla o tamiz de 1/16" hubiera permitido una recuperación más efectiva. Asimismo, la muestra disponible tampoco ha sido analizada en su integridad, donde como ya habíamos señalado anteriormente, se utilizó un criterio discriminante para priorizar los materiales provenientes de superficies de uso o pisos, en relación a los procedentes de relleno arquitectónicos, considerando que la muestra es no significativa, tampoco es representativa estadísticamente hablando. Sin embargo, al nivel de análisis alcanzado, los resultados permitirán ofrecer algunos alcances para investigaciones futuras teniendo en cuenta la naturaleza de la muestra, su procedencia de un contexto doméstico y su filiación cronológica y cultural con el periodo Gallinazo Medio.
V. COMENTARIOS
El estudio zooarqueológico desarrollado con la muestra arqueofaunística del Sector Entrada al Túnel 9 - Alternativa 2 (T-A2), nos reporta un conjunto de información a manera de sugerencias tentativas sobre los recursos de subsistencia, patrones de consumo y aspectos paleoecológicos que configuran un sistema determinado, viculado al desarrollo de la Cultura Gallinazo en esta sección del Valle Medio de Virú.
De los resultados obtenidos a nivel taxonómico tenemos identificado 14 especies de moluscos, 02 crustáceos, 03 peces, 01 ave y 06 mamíferos.
En relación a los hábitos de consumo y patrones de subsistencia, los resultados obtenidos a nivel taxonómico nos ha permitido identificar 25 diversas especies, constituyendo una dieta variada y con diversos índices de contenido en cuanto a biomasa y proteínas.
Los restos óseos de la familia CAMELIDAE es la muestra mejor representada, la discriminación osteométrica nos ha permitido identificar a la especie Lama glama.
Diversas interrogantes se trata de responder a través de los estudios sobre el proceso de domesticación de esta especie y su presencia en la Costa.
J. Kent (1988: 188) plantea lo siguiente: "Parece que la localización más probable de la domesticación de los camélidos más temprana fue en la Puna Andina Central. Sucedió entre 6,000 y 5,000 a.P., ya que las alpacas o los animales parecidos a ellas se identifican junto con evidencia contextual y biológica que indica nuevas prácticas de manejo de rebaños.
Elizabeth Wing (1982: 77), citada por Kent, sostiene que en la puna, camélidos y cérvidos constituyen entre 97% y 100% de la fauna identificada en los sitios arqueológicos. Una tendencia linear en las punas señala que en los años 12,000 y 7,500 a.P., la relación camélido - cérvido era de uno a uno. Esto va seguido de un dramático aumento de los camélidos entre 7,500 y 4,500 a.P. Finalmente, es de esa época hasta los tiempos del estado Inca, que los camélidos comprenden el 80% de la fauna identificada. Agrega: En la Costa, los camélidos se hacen comunes sólo después del 2,450 a.P. (Ibid).
Resulta indiscutible, que la presencia de los camélidos en el medio ambiente costero responde a un proceso sistemático de adaptación a lo largo de varios siglos; lográndose su domesticación y pastoreo, cuando las condiciones que garantizaban su crianza y explotación así lo permitieron.
María Rostworowsky (1988: 56) sostiene que dada la escasez de pastos en los llanos, es natural que las llamas fueron enviadas a pastar a las lomas durante su época de verdor. En la estación seca en las lomas, los camélidos, a la par que los venados, se alimentaban con las vainas de los algarrobos (Prosopis chilensis).
Observaciones acerca de la morfología y desgaste en dos muestras de maxilar inferior, reporta dos individuos con 1 año 9 meses y 6 a 8 años de edad aproximada, lo que nos hace suponer que el sacrificio de estos animales con fines de consumo no presentan un patrón discriminante, en términos de edad.
El proceso de trozamiento refleja un patrón a partir de los cortes registradas en las secciones distales o proximales de los huesos que provocan huellas cortas transversales en el eje longitudinal del hueso, esto también produce el seccionamiento o fractura principalmente de los huesos largos, factor que hace suponer que la actividad se desarrolló in situ o en áreas cercanas al asentamiento doméstico.
A todo esto debemos considerar que la especie Lama glama fue la principal fuente de proteína animal que sustentó la dieta y economía del sitio, con un promedio de 42.85 % en cuanto a indice de consumo.
La evidencia íctica para este sitio presenta tres especies identificadas, durante diversas visitas al litoral se logró observar que estas pueden ser capturadas desde la línea de playa utilizando línea y anzuelo, también se ha logrado constatar en las playas de Huanchaco y El Brujo que con el uso de los Caballitos de Totora, la captura de estas especies resulta más efectiva.
Los moluscos están representados por 14 especies, donde la especie Scutalus proteus, conforma el 80% del conjunto estudiado, su consumo se remonta a más de 1 0,000 años de antiguedad, registrándose en sitios líticos en el área de Quirihuac (Ossa 1973: 76), y la Quebrada de Cupisnique (Chauchat 1977) , manteniéndose el hábito de consumo hasta la actualidad; como se ha logrado constatar a partir de la evidencia etnográfica registrada en los Valles de Moche y Virú, donde su recolección continua en dos estaciones bien definidas: invierno y verano. Sin embargo; en circunstancias excepcionales , como los Fenómenos ENSO, las colonias experimentan un crecimiento importante, registrándose hasta 100 individuos por metro cuadrado en las lomas de Cerro Cabezón, valle de Moche (Eloy López com. pers. 1984 y Enero de 1988) (Gálvez, Castañeda, Becerra 1991: 131 - 139).
Le sigue en importancia el bivalvo, Donax obesulus, se registra en todas las unidades y niveles de excavación, constituyéndose en la especie con gran distribución y consumo.
Si bien es cierto, la presencia de dos especies de aguas tropicales, Argopecten cirulares y Chione subrugosa, podrían estar indicando probables anomalías climáticas (Fenómeno ENSO), debemos considerar las observaciones realizadas por el Dr. Mario Peña (1990), quien observó la presencia de moluscos panámicos habitando las playas de Jequetepeque y Chicama, como el caso del Spondylus princeps, suponiendo que las corrientes norteñas arrastran larvas, las cuales si logran sobrevivir y se adaptan llegando a crecer y vivir en zonas alejadas de su ciclo biológico (Vásquez, Rosales y Leon; 1991).
Las observaciones antes mencionadas mantienen una correlación directa con el dato arqueológico, teniendo en cuenta, que durante el proceso de excavación no se registró estratigráficamente ningún tipo de alteración o elemento cultural que refuerce la posibilidad de un fenómeno ENSO, descartando esta posibilidad.
De los crustáceos, la especie Macrobrachium americanum, están asociados al mismo nivel de las conchas tropicales, algunos especialistas asocian su presencia a fuertes avenida de agua, o probables transtornos climáticos.
Debiendo considerarlo como un factor relativo porque algunos recolectores de esta especie realizan su actividad con éxito en los meses posteriores a las avenidas de agua, conforme se logró observar en un canal que desemboca en las playas de El Brujo.
La presencia de las especie Canis sp. en contextos domésticos, en este caso su registro no se debe a eventos funerarios o con carácter ofrendario, si no conformó parte de la dieta ocasional del pueblo Gallinazo, al igual que las astas y astrágalo del cérvido Odocoileus virginnianus, que denotan actividades vinculadas a la caza con fines de consumo, siendo también frecuente que las astas fueron destinadas a fines utilitarios.
Motiva nuestra atención la muestra de un artefacto elaborado con osamenta de la familia BALAENIDAE, se trata de una preforma con la finalidad de elaborar una especie de cetro o distintivo, que se asemeja a una ofrenda registrada en Cerro Oreja (Valle de Moche) en las excavaciones de un cementerio de evidente filiación Gallinazo.
A partir de las consideraciones antes expuestas, podemos afirmar que la muestra arqueofaunística, refuerza nuestro planteamiento sobre la función doméstica del sitio, y su correlación cronológica asociada al periodo Gallinazo.
BIBLIOGRAFIA