En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por 
la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se 
extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, 
Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. 
al 500 aC. Su economía estuvo basada en la agricultura, apoyada por el intercambio y la 
domesticación de nuevas plantas; bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, 
originó especialistas que predecían si hubiese buenas o malas cosechas, éste 
nuevo grupo de personas establecieron la división de clases sociales en dos 
grupos: los campesinos y los especialistas, el trabajo de estos últimos se 
manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores; por lo que 
vivían en los centros ceremoniales y dependían de los campesinos, esto se 
expresaba en él mantenimiento de los especialistas con el excedente productivo 
de los agricultores a manera de tributos u ofrendas. Al mismo tiempo, el excedente productivo permitió intercambiar productos; ello 
se realizaba en lugares determinados dando lugar a zonas de integración donde se 
entremezclaban diferentes manifestaciones culturales, una de estas zonas debió 
de ser el templo de Chavin de Huántar; lugar donde se unían las rutas de la 
Costa, sierra y selva. La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos 
manifestados en sus esculturas los cuales llaman la atención con sus muestras en 
la que se representan de seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos 
(jaguar y puma) y de diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón 
además, caimanes y serpientes etc. En cuanto a la arquitectura se difundió por 
todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", 
plataformas, pirámides truncas, plazas rectangulares hundidas y pozos 
circulares. La cerámica fue casi siempre monocroma, modelada pulida y decorada con 
incisiones, aplicaciones, líneas etc. La forma más común fue la vasija de cuerpo 
globular con asa estribo y gollete cilíndrico. Conocieron el oro, la plata, el 
cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para fundir los metales debieron 
emplear hornos de arcilla y carbón vegetal; las técnicas empleadas fueron: la 
cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Los objetos metálicos 
hallados actualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos rituales y 
armas.
 Página Anterior
Página Anterior