Chan Chan, actualmente tiene el titulo de Patrimonio Mundial de la Humanidad,
reconocida así por la UNESCO, es uno de los centros prehispánicos más
importantes en el área Andina, albergó una amplia densidad poblacional, siendo
la capital de la cultural Chimú. Esta riqueza arqueológica ha perdurado a través
del tiempo, la adversidad, las inclemencias hidroclimáticas, sobre todo a la
depredación del hombre y la arrogante indiferencia de los gobiernos de turno.
Nuestro reconocimiento a la directora del Instituto Nacional de Cultura La
Libertad, Srta. Lutgarda Reyes Alvarez, quien facilito la firma del convenio
interinstitucional, permitiendo de esta manera alcanzar los logros hasta hoy
obtenidos, después de muchos años de descuido e incapacidad por parte de
gestiones anteriores en la que no se realizaron estudios y si los hubo no se
publicaron los informes de tan importante conjunto arqueológico.
Las excavaciones estubieron programadas para ser realizadas en el patio
delantero de la Audiencia 1 en el sector Central del conocido Palacio Tschudi.
Se aperturaron cortes que llevaron a definir capas estratigráficas de relleno y
material colapsado los cuales cubrían accesos, pisos, hornacinas, bajo la cual
se encontraron decoraciones en relieves en optimas condiciones dentro del
interior de patio, la decoración era muy peculiar de temática naturalista
mostraba en relieve roedores identificados como “ardillas” de los bosques de
algarrobos que existio en la costa pero por el avance agricola y urbano se han
perdido. Existiendo ardillas en varios tamaños y de recurrencia decorativa de
una cría en la parte central del cuerpo que lo hace aún mas interesante.
|